El atletismo es el deporte más importante de los Juegos, tanto por tradición como por número de competiciones. Tiene lugar durante la segunda semana de los Juegos y casi todas las pruebas se desarrollan en el Estadio Olímpico, distribuidas en sesiones de mañana y tarde.
Las disciplinas se dividen en cuatro grupos: carreras, saltos y lanzamientos, maratón y marcha, y pruebas combinadas.

Atletismo

Deportes olímpicos

Atletismo

El atletismo es el deporte más importante de los Juegos, tanto por tradición como por número de competiciones. Tiene lugar durante la segunda semana de los Juegos y casi todas las pruebas se desarrollan en el Estadio Olímpico, distribuidas en sesiones de mañana y tarde.
Las disciplinas se dividen en cuatro grupos: carreras, saltos y lanzamientos, maratón y marcha, y pruebas combinadas.

Agenda

Mantente al tanto de los próximos eventos de tu deporte favorito

Ver agenda completa

Atletismo

Agenda

Atletismo

Resultados

Atletismo

Sistema de competición

El formato de competición varía según la modalidad.

1. Carreras
Las competiciones comienzan con series, y las atletas o equipos más rápidos avanzan a las semifinales y, después, a la final. Para ir clasificando en cada ronda deben lograr la mejor marca; es decir, completar el recorrido en el menor tiempo posible. En la fase preliminar compiten atletas que no han logrado la mínima olímpica. Quienes la tienen, avanzan directamente a la semifinal. En las semifinales, se divide a las atletas en diferentes grupos. Los mejores tiempos de cada grupo se clasifican a una final de 8.

2. Saltos y lanzamientos
El formato de competición es diferente al de las carreras. Las atletas de una misma disciplina no compiten juntas, sino que cada deportista tiene su turno y la clasificación se determina por la altura o distancia que alcanza. La competición tiene dos rondas: clasificación y final. En la clasificación, obtienen el pase las 12 primeras que alcancen la cifra marcada para acceder a la final. Si no hay 12 que alcancen la cifra marcada, se escoge a las mejores marcas de la clasificación.

3. Maratón y marcha
Se disputan en la vía pública y consisten en una única carrera, en la que se proclama vencedora la primera en llegar a la meta.

4. Pruebas combinadas (Heptatlón)
No hay clasificación y las atletas participan directamente en la final. En base a la marca obtenida en cada prueba, las atletas logran una cantidad de puntos que se va sumando, hasta que se completa la suma de las siete pruebas. Quien logre la puntuación más alta, se proclamará campeona. Para las medallas, las puntuaciones suelen estar en los 6.000 puntos altos.

Atletismo

En Tokio 2020, nuestro atletismo tendrá 24 representantes, que competirán en 16 modalidades. Se trata de la delegación más numerosa que competirá en Japón: Maribel Pérez (100m), Jaël Bestué (200m), Aauri Bokesa (400m), Natalia Romero (800m), Esther Guerrero y Marta Pérez (1500m), Lucía Rodríguez (5000m), Teresa Errandonea (100m vallas), Irene Sánchez Escribano (que finalmente no podrá participar por lesión) y Carolina Robles (3000m obstáculos), Fátima Diame (salto de longitud), Ana Peleteiro (triple salto), María Vicente (heptatlón), Belén Toimil (Peso), Laura Redondo (Martillo), María Pérez, Raquel González y Laura García Caro (20km marcha), Elena Loyo, Marta Galimany y Laura Méndez (Maratón) y Laura Bueno, Andrea Jiménez y Sara Gallego (4x400m mixto).

El atletismo femenino español en los Juegos Olímpicos

Nuestras atletas han estado presentes en 10 Juegos Olímpicos desde Montreal 1976, cuando Carmen Valero no pudo pasar de primera ronda en las pruebas de 800 y 1.500 metros, pero estableció un precedente muy importante. Maite Zúñiga en los Juegos de Seúl 1988 logró el primer diploma olímpico y la primera medalla llegaría en Sídney 2000, con el bronce de María Vasco en 20km marcha. Es la única atleta con medalla junto a Ruth Beitia, oro en salto de altura en Río 2016 y bronce en Londres 2012 tras suspensión reciente del TAS de la cuarta atleta clasificada.

 

 

 

Carreras

La pista de atletismo del Estadio Olímpico es un óvalo de 400 metros, con la línea de llegada en el mismo lugar, la recta final, para todas las carreras. Acoge las pruebas de velocidad (100, 200 y 400m), medio fondo y fondo (desde 800m hasta 10.000m); vallas (100m y 400m) y obstáculos (3.000m); y relevos (4x100m y 4x400m). La altura de las vallas es de 84 centímetros en los 100m, y 76,2 centímetros en los 400m.

Para cruzar la meta antes que las rivales no solo cuenta la velocidad. La habilidad técnica es crucial para ganar segundos en la salida o en la superación de vallas y obstáculos, y una adecuada estrategia puede marcar la diferencia en las distancias más largas.

Las rivales a seguir serán las jamaicanas Shelly-Ann Fraser-Pryce y Elaine Thompson-Herah y la bahamenña Shaunae Miller-Uibo en la velocidad pura, con la corredora neerlandesa Sifan Hassan y la keniana Faith Kipyegon, oro en Río 2016, como candidatas a reinar en el fondo.

Saltos y lanzamientos

Las competiciones de salto (altura, pértiga, longitud y triple salto) y lanzamiento (peso, disco, martillo y jabalina) también se disputan en el Estadio Olímpico. Dentro y alrededor de la pista se encuentran las colchonetas de aterrizaje de salto de altura y salto con pértiga; los fosos para salto de longitud y triple salto; los círculos para lanzamiento de disco, martillo y peso y la pista de aceleración para el lanzamiento de jabalina. Las medidas y pesos reglamentarios son diferentes en cada prueba:

  • Peso: Esfera de metal de 4kg, que se lanza desde un círculo de 2,137m de diámetro
  • Disco: Disco de 1kg de peso, que se lanza desde un círculo de 2,5m de diámetro
  • Martillo: Bola de metal unida a una empuñadura con un cable de acero, de 4kg, que se lanza desde un círculo de 2,135m
  • Jabalina: Lanza de entre 220 y 230 cm, y 600g de peso

En el salto de altura, las atletas deben superar una barra transversal o listón, ganando impulso en una pista de aceleración. Tres saltoAñadir deportes fallidos consecutivos conllevan la eliminación de la saltadora. El mismo sistema de competición sigue el salto con pértiga, en el que las atletas utilizan una larga vara de plástico reforzado con fibra de vidrio o de carbono. Por su parte, las saltadoras de longitud y las de triple salto buscan la precisión en la tabla de batida para maximizar la longitud de su salto sin incurrir en una falta. La velocidad de carrera y la dirección del viento son claves para conseguirlo.

La venezolana Yulimar Rojas será la rival a batir en triple salto, donde Ana Peleteiro aspira a realizar un gran papel. En los lanzamientos, la checa Barbora Spotakova, plusmarquista mundial de jabalina, buscará su cuarta medalla olímpica.

Maratón y marcha

Ambas pruebas se disputan en la vía pública. La marcha se distingue de la carrera a pie en que la atleta siempre debe tener un pie en contacto con el suelo. Los jueces deben avisar a la marchadora si comete una infracción en este sentido, y la reiteración de la infracción causa la descalificación de la marchadora (cuando tres jueces distintos han señalado dos infracciones). El maratón, con sus 42,195 km de recorrido, está considerado como la prueba atlética más dura.

Además de afrontar una larga distancia, las maratonianas y las marchadoras tienen que lidiar con factores como la superficie de la ruta, las pendientes o la climatología. La fortaleza mental es tan importante como la resistencia física para llegar a la meta entre las mejores.

Las chinas Liu Hong (triple campeona mundial) y Yang Hiaju (actual plusmarquista mundial) serán las principales rivales a batir en marcha. La keniana Brigid Kosgei, que batió recientemente el récord del mundo, es la favorita en maratón..

Pruebas combinadas

El heptatlón consta de siete pruebas, y está diseñado para cubrir toda la gama de disciplinas del atletismo durante dos días. (En categoría masculina se llama decatlón, y consta de 10  pruebas).

  • Día 1: 100m vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200m.
  • Día 2: Salto de longitud, lanzamiento de jabalina, 800m.

El heptatlón es exigente en cuanto a habilidades, ya que cada disciplina implica desafíos diferentes. La estrategia es fundamental al abordar la prueba: mientras que algunas atletas se centran en mantener un alto nivel de rendimiento a lo largo de todo el programa, otras se valen de obtener unos resultados excelentes en las disciplinas que mejor dominan para contrarrestar sus puntos débiles en otras.

Las principales rivales a batir son la británica Jessica Ennis y la belga Nafissatou Thiam.

Atletismo

Medallero histórico Olímpico

Debut: 1976 - Presencias: 11 - Deportistas seleccionadas (únicas): 171 (108)
MedallasDiplomas
1-202433

Atletismo

Multimedia